Logotipo

Logotipo

sábado, 23 de abril de 2016

El Balance de Competencias. Reflexión final.

¡Hola y buenos días!
Hoy por fín explicaré el denominado "balance de competencias", un concepto que habéis escuchado en todas las entradas anteriores y que muchos de vosotros os preguntaréis de qué se trata, pues bien, ha llegado el momento de sacaros de duda.

 



El Balance de Competencias es una acción que tiene por objeto permitir a los trabajadores analizar sus propias competencias profesionales y personales, así como sus actitudes y motivaciones, para definir un proyecto profesional. Si bien es una técnica propia de la orientación profesional, implica en sí misma una actividad evaluadora que puede canalizar hasta la incorporación al mundo laboral o el desarrollo profesional de jóvenes o adultos desocupados (Talentia Gestió, 2016).

Para mí, el balance de competencias es un proceso o plan de acción a través del cual el usuario se conoce a sí mismo, analizando sus competencias personales y profesionales, con la intención de detectar tanto sus necesidades (para cubrirlas) como sus intereses. El objetivo principal del balance de competencias es que el usuario pueda, en función de sus competencias e intereses, dirigirse hacia un camino profesional determinado.

Personalmente, realizar las actividades que en entradas anteriores he presentado (las cuales se incluirían en el balance de competencias), ha supuesto para mí, un proceso de información personal, en el que he podido conocer mis cualidades, tanto personales como profesionales, y un proceso de formación en determinados aspecto, como por ejemplo, en el Práctica del Elevator Picht me ha ayudado a desarrollar mi competencia comunicativa y social para enfrentarme a ese minuto en el que explico resumidamente mi currículum.

Por último, pienso que el balance de competencias me ha servido para saber cuales son mis intereses profesionales y dirigir todos mis conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes hacia una meta profesional, y la cual tiene una gran utilidad en el ámbito de la orientación profesional.


Pues bien, la realización de todas las prácticas anteriores conforman mi propio balance de competencias, aunque todavía existen muchas más herramientas y técnicas que pueden ser utilizadas en las distintas fases que conforma el balance. A continuación os presento, de manera resumida y a través de un cuadro-esquema, las tres fases por las que está formado el balance, los contenidos que se trabajan en cada una de ellas y los métodos que serían utilizados con el usuario en cada fase. Y es aquí, donde podréis observar, más facilmente, el lugar en que se sitúan las prácticas realizadas con anterioridad:



FASES DEL BALANCE
CONTENIDOS A TRABAJAR
MÉTODOS
Fase 1ª: Acoger al usuario y preparar el balance.













Fase 2ª: Recoger datos, observar y evaluar.
- Conocer a la persona a través de la entrevista.
- Informar al usuario sobre etapas y procedimientos del balance.
- Crear un clima de confianza y dejar claro que la participación es voluntaria.
- Se analiza la demanda a través de la explicitación de motivaciones y expectativas.
- Elaborar el contrato (administrativo, pedagógico).


- Evaluar los conocimientos y la experiencia profesional: El saber y el saber hacer.
- Evaluar la personalidad en sus componentes: físicos, sensoriales, cognitivos, motivacionales, culturales, afectivos, relacionales, etc.

· Entrevista inicial.
· Actividades de sensibilización y sesiones informativas (concepto de balance, funciones de los orientadores, herramientas y estrategias que se utilizarán, etc.).







· Entrevista (autobiográfica, las narrativas personales, etc.).
· Elevator Pitch.
· Rejilla de Constructos Personales.
· CompeTEA.
· Rúbrica para evaluar el Currículum Vitae.
· La Ventana de Johari.
· La Línea de la Vida.
· Personal Learning Environment (PLE).
SÍNTESIS DE LAS FASES 1 Y 2 REDACTADA POR LOS ORIENTADORES. ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.
Fase 3ª: Informar, formar y aconsejar. Devolución de los resultados a través del consejo u orientación personalizada.
- Diálogo con el consultante u orientador acerca de los resultados del balance y de la síntesis de los expertos.
- Consejos acerca del proyecto del usuario.
- Valoración del balance y elaboración de estrategias a seguir a corto, medio y largo plazo.
- Seguimiento y síntesis que añade el acompañamiento de la persona orientada.
· Entrevista con el usuario, donde se redacta una síntesis personal del proceso vivido.
· Explicar al usuario los elementos significativos de su propio balance.
· Redactar el Proyecto Profesional y Vital, y el consiguiente Plan de Acción en forma de estrategias operativas, temporalización e instrumentos.



¿Para qué nos sirve el balance de competencias? Reflexión final.
Este instrumento no solucionará la situación de desempleo de todos los ciudadanos pero conseguirá que una buena parte de los que realizan dicha técnica, vean como mínimo reforzada su autoestima como personas, descubriendo competencias y/o habilidades personales desconocidas, utilizables en este nuevo entorno profesional el cual demanda personas polivalentes cargadas con competencias transversales.
En definitiva, dicha técnica permite a las personas actualizar las propias competencias, algo muy importante hoy en día en el mundo laboral; también aprenden a conocerse mejor y a poner en marcha un proyecto profesional y vital, definiendo y concretando los medios y las modalidades para realizarlo.
Para quién no lo sepa, un Proyecto Profesional y Vital es un proceso o plan de acción, a través del cual el usuario se conoce a sí mismo, analizando sus competencias personales y profesionales, con la intención de detectar tanto sus necesidades (para cubrirlas) como sus intereses, para que así en función de sus competencias y expectativas, dirigirlo hacia un camino profesional determinado.


Por último añadir que como futuros orientadores profesionales debemos conseguir que las personas desempleadas o las que quieren desarrollarse profesionalmente, aprendan la importancia de conocer y enriquecer el propio potencial profesional de cada uno, que luchen por sus sueños y que aprendan tanto de los éxitos como de los fracasos, y conseguir que ¡sean proactivos! 
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo con una que para mí resume brevemente las competencias que debe demostrar un buen orientador/a profesional a sus usuarios.






Referencias web: 
- Talentia Gestió (2016). El balance de competencias como técnica de inserción laboral. Recuperado el 23 abril 2016, de http://www.talentiagestio.com/es/el-balance-de-competencias-como-tecnica-de-insercion-laboral/.

jueves, 21 de abril de 2016

Práctica 8: Personal Learning Environment (PLE)



¡Hola de nuevo! Espero que os estén gustando las actividaes por que esta es la penúltima de ellas, y es una de las que más me ha gustado realizar. Esta práctica consiste en realizar un Personal Learning Environment (PLE), o como sería en español, Entorno Personal de Aprendizaje. Pero antes de presentaros mi PLE, explicaré brevemente en qué consiste y para que nos sirve llevarlo a cabo. 

 

Un PLE es la “posibilidad que nos da Internet de utilizar un conjunto de herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información y contactos con personas para aprender y desarrollarnos profesionalmente” (Educación y comunicación en la red, 2016). Por otro lado, también podemos contactar con personas que nos aportan mucho conocimiento, y, además, disponemos de herramientas para compartir la información que encontramos y el conocimiento que construimos. 

Todo ello nos posiciona dentro de un entorno ideal para el aprendizaje, en el que somos nosotros/as los/as que decidimos qué y de quién aprender. Este ciberespacio, este no lugar, es el PLE que crea cada persona y que nos permite desarrollarnos de una manera totalmente novedosa. No tanto por el modo de aprendizaje, que es análogo al aprendizaje no formal o informal de toda la vida; sino por las posibilidades tanto comunicativas como de difusión que ofrecen las herramientas que lo conforman.

Además, cabe destacar lo siguiente, cómo y de qué esté compuesto el PLE de cada individuo está totalmente determinado por su grado de adopción de la tecnología, debido a que existen los llamados nativos digitales y los inmigrantes digitales. Los nativos son aquellos nacidos después de los años 80 y 90, cuando ya existía la tecnología. Los inmigrantes, por el contrario, son los nacidos en épocas anteriores, a quienes la tecnología les llegó cuando ya eran adultos, lo que dificulta en mayor o menor grado su adherencia y aprendizaje de la tecnología.


EL PLE de un nativo digital estará lleno de tecnologías de la información, redes sociales, chat, nuevos e interactivos programas. Además, el nativo digital tiene la capacidad de estar usando varios elementos de su PLE al tiempo, configurando lo que se define como “usuarios multitarea”.

EL PLE de un inmigrante digital será muy diferente. Si bien estará compuesto también por herramientas tecnológicas, su calidad y cantidad serán muy diferentes, así como su uso. Además, en el PLE de un inmigrante digital estarán también incluidos aquellos medios de aprendizaje más tradicional, como los libros de texto, las enciclopedias, la televisión y el correo físico o virtual.

Bueno chic@s, como lo prometido es deuda, aquí os dejo mi Entorno Personal de Aprendizaje como ejemplo:




¿Para que nos sirve esta práctica?
Como he dicho anteriormente, me ha encantado realizar esta práctica, ya que me he dado cuenta de la cantidad de tecnología que existe en mi entorno de aprendizaje habitual, y sobre todo de la forma en la que todos estamos conectados, aprendiendo uno de otros y transmitiendo conocimiento. En el mundo de la orientación profesional sería de batante útil debido a que analizamos en el usuario el conjunto de herramientas, servicios y conexiones que emplea para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.

Referencias web:
- Eduación y comunicación en la red (2016). Reflexiones sobre aspectos de la educación y la comunicación relacionadas con las TIC. La importancia del PLE. Recuperado el 21 abril 2016, de http://educomunicacionenlared.blogspot.com.es/2011/06/la-importancia-del-ple-personal.html.

Práctica 7: La lína de la vida

¡Buenas tardes a tod@s!
Aqui os traigo una nueva práctica, denominada "La línea de la vida".
La línea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos mas importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de hermanos, algun episodio traumático o también algun muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres queridos… No hay que confundirla con la Hitoria de vida, pues a pesar de incluir información equivalente, en ese caso se trata de una narración y no un esquema.
Aquí os dejo mi línea de la vida, realizada con los acontecimientos que más marcaron mi vida personal y académica, espero que os sirva de ejemplo y... ¡¡os animéis a realizar la vuestra!!




¿Para qué nos sirve esta práctica?
Es interesante que la persona que se confronta con la tarea autobiográfica, busque entre documentos, o pregunte a su entorno -padres, hermanos, pareja- para clarificar dudas o completar lagunas de memoria. En este sentido, la sola confección de la línea de vida es un proceso terapéutico, de gran utilidad como base para construir una narrativa propia.

Práctica 6: La ventana de Johari

¡Hola a tod@s!
Con esta nueva entrada os presento una nueva actividad, que podemos incluir dentro del balance de competencias, la denominada "Ventana de Johari". Alguno de ustedes ya sabréis de que se trata, pero para otros será algo desconocido, por lo que a continuación explicaré en qué es y para que se utiliza dicha técnica.





La Ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham (las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari) para ilustrar los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo a modo de heurística (Wikipedia, 2016).

La ventana de Johari se divide en cuatro partes. En esta imagen podemos observar las cuatro áreas o cuadrantes que forman la ventana. Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que si una de las áreas aumenta o disminuye, ese cambio afecta a todas las demás.

Cuadrante 1: Área Pública: Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven.

Cuadrante 2: Área Ciega: Es la parte que los otros perciben pero nosotros no, es decir, lo que los demás saben de nosotros y no nos cuentan.

Cuadrante 3: Área Oculta: Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir.

Cuadrante 4: Área Desconocida: Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni los demás logran percibir.


Para realizar la ventana de Johari debemos contar con la ayuda de las personas de nuestro entorno, los cuales nos ayudarán a rellenar el área ciega. Pues bien, como siempre, una vez explicada la actividad, os animo a que la lleveis a cabo, y para ello os presento el cuadrante de mis cuatro áreas.



ÁREA PÚBLICA:
- Extrovertida.
- Organizada.
- Valiente.
- Nerviosa.
- Alegre.
- Optimista.
- Sensible.
- Natural.
ÁREA CIEGA:
- Valiente.
- Sincera.                   - Honesta
- Amable.                  - Simpática
- Trabajadora.            - Cariñosa
- Atenta.                     - Empática
- Vivaz.                      - Alegre
- Considerada.           - Clara
- Auténtica.                - Realista
- Luchadora.              - Inquieta
- Nerviosa.                 - Agradable
- Curiosa.                   - Organizada
- Positiva.                   - Observadora
- Responsable.          - Risueña
ÁREA OCULTA:
- Gruñona.
- En algunas ocasiones, un poco irresponsable.
- Insegura en determinados momentos.
- Insatisfecha con lo que hago. 
ÁREA DESCONOCIDA


¿Para que nos sirve esta práctica?
La ventana de Johari es una herramienta muy útil para el análisis de uno mismo, y la gran ventaja es que se puede aplicar en cualquier área de la vida (con la familia, amigos, en el trabajo, compañeros de clase, etc.)
A través de esta práctica podemos comprender la forma en que procesamos la información y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. La clave es estar abierto a los comentarios que otras personas nos hacen para conocernos mejor. Por todo ello, la incluíria en la fase de recogida de datos, observación y evaluación dentro del balance de competencia.

Referencia web:
- Wikipedia (2016). La enciclopedia libre. Ventana de Johari. Recuperado el 20 abril 2016, de  https://es.wikipedia.org/wiki/Ventana_de_Johari.